El crecimiento del 0.6% de la economía española: ¿Qué significa para ti y tu futuro financiero?

La economía española ha registrado un crecimiento del 0.6% en el segundo trimestre de 2023, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este dato supone una aceleración respecto al primer trimestre, cuando el PIB aumentó un 0.4%, y confirma la recuperación económica tras la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.
Pero, ¿qué implica este crecimiento para ti y tu futuro financiero? A continuación te explicamos algunos de los efectos positivos que puede tener el aumento del PIB en tu bolsillo y en tus oportunidades laborales.
Cómo va la economía española
El informe del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, destacó la solidez de la economía española durante su participación en el curso «40 años de economía. De la Transición y la entrada en la Unión Europea hasta la crisis de la pandemia». Según Hernández de Cos,
«Estos datos confirman que la economía española ha resistido de manera positiva tanto en la segunda mitad del año pasado como en los primeros meses de este año, a pesar de las dificultades a nivel mundial.«
El crecimiento del PIB en el primer trimestre en España fue del 0,6% en términos trimestrales, una décima más de lo que se esperaba inicialmente. Sin embargo Banco de España ha advertido que en el primer semestre de 2023 habrá un encarecimiento masivo de las hipotecas debido a la subida de tipos.
Este proceso afectará a un gran número de créditos que deben revisarse en ese periodo. Por eso los interesados en solicitar una hipoteca, pueden asegurar buenos precios con las hipotecas más baratas.
El crecimiento de la economía y cómo afecta a mi vida
Este crecimiento de la economía española, provoca diferentes oportunidades tanto financieras como en la búsqueda de empleo:
- Mejora del empleo: El crecimiento económico suele ir acompañado de una mayor creación de puestos de trabajo, lo que reduce el desempleo y mejora las condiciones laborales de los trabajadores. Según el INE, la ocupación aumentó un 1.1% en el segundo trimestre, lo que supone 202.000 personas más empleadas que en el trimestre anterior. Además, el número de horas trabajadas se incrementó un 2.8%, lo que indica una mayor actividad productiva.
- Aumento de los salarios: El aumento de la demanda de mano de obra también suele traducirse en una subida de los salarios, ya que los empleadores tienen que competir por atraer y retener a los trabajadores más cualificados. Según el Banco de España, el coste laboral unitario, que mide el salario medio por hora trabajada, creció un 1.9% interanual en el primer trimestre, el mayor aumento desde 2013.
- Mayor consumo e inversión: El crecimiento económico también estimula el consumo y la inversión, ya que las familias y las empresas tienen más renta disponible y más confianza en el futuro. Según el INE, el gasto en consumo final de los hogares aumentó un 1.4% en el segundo trimestre, mientras que la formación bruta de capital fijo, que mide la inversión en bienes de equipo y construcción, se incrementó un 2.1%.
- Mejora de las cuentas públicas: El crecimiento económico también tiene un impacto positivo en las finanzas públicas, ya que aumenta los ingresos tributarios y reduce los gastos sociales. Según el Ministerio de Hacienda, el déficit público se situó en el 5.8% del PIB en el primer semestre, frente al 8.4% del mismo periodo del año anterior.

Recuperación de la economía española tras la pandemia
Si no recuerdas cuando empezó la pandemia, ya han pasado tres años.
Por lo que tres años después de la pandemia, el crecimiento de la economía española ha logrado prácticamente recuperarse por completo y se sitúa sólo un 0,2% por debajo de los niveles previos a la crisis sanitaria. Según el Ministerio de Economía, este era el último indicador pendiente de recuperar, ya que otros aspectos, como los datos de empleo, se encuentran por encima de los niveles anteriores a la pandemia.
Tanto las exportaciones de servicios como el gasto de los no residentes en España han superado ampliamente los niveles previos a la pandemia. Mientras que el consumo de los hogares experimentó una ligera caída del 1,3%, debido a la inflación y a las subidas de los tipos de interés, las exportaciones crecieron un 5,7%.
Además, la inflación aumenta el riesgo de que los deudores no sean capaces de hacer frente a los pagos hipotecarios. En estos casos es buena idea recurrir a las mejores hipotecas.
Qué puesto ocupa España en el PIB
En el primer trimestre de 2023, la cifra del PIB de España fue de 351.617 millones de euros, lo que situó a España como la economía número 14 en el ranking de PIB trimestral de los 53 países publicados
Estos datos demuestran la fortaleza de las exportaciones, que incluso podrían crecer hasta un 24% si se considerara el crecimiento trimestral en términos de precios anualizados. Por otro lado, las importaciones también aumentaron en menor medida, un 3,3%, lo que tuvo un impacto positivo en el PIB.
Futuro de la economía española
En cuanto a los sectores económicos, la industria manufacturera experimentó un crecimiento del 1,6%, a pesar de los altos costes energéticos y los problemas de suministro. Por su parte, el sector de la construcción creció un 2,5% y el sector agrícola mostró un incremento del 4,8%. En contraste, los servicios se contrajeron ligeramente, un 0,1%, y las actividades financieras, inmobiliarias y de comunicación experimentaron una caída del 7,2% en un solo trimestre.
El gobernador del Banco de España fue preguntado sobre una posible revisión de las previsiones macroeconómicas del banco a raíz del resultado de estos datos. Hernández de Cos señaló que,
«Si la situación económica se mantiene estable, se realizará una revisión, pero destacó que actualmente existen indicadores que no son resultados particularmente positivos y que es necesario esperar a la nueva proyección que se publicará en septiembre.«
Como puedes ver, el crecimiento económico tiene múltiples beneficios para ti y tu futuro financiero. Sin embargo, no hay que bajar la guardia ni confiarse demasiado, ya que todavía existen riesgos e incertidumbres que pueden afectar a la evolución de la economía española. Por eso, es importante que sigas ahorrando e invirtiendo con prudencia y responsabilidad, aprovechando las estrategias de inversión.