Los alimentos seguirán subiendo de precio hasta final de año

La inflación de los alimentos se ha disparado en los últimos meses, afectando especialmente a los productos básicos y a los alimentos con grasas saludables. Según el último informe del Banco de España, esta tendencia se mantendrá en el medio plazo, lo que supondrá un mayor esfuerzo para las familias españolas a la hora de llenar la cesta de la compra.
- Previsiones del Banco de España sobre la evolución de los precios de los alimentos
- ¿Qué factores explican el aumento de los precios de los alimentos?
- Grupos de alimentos más afectados por la inflación
- Alternativas para ahorrar en la comida
- ¿Qué impacto tiene la subida de los precios de la cesta de la compra en otros sectores de la economía?
Previsiones del Banco de España sobre la evolución de los precios de los alimentos
El Banco de España ha publicado sus proyecciones macroeconómicas para el periodo 2023-2025, en las que estima que la inflación general se situará en el 2,6% en 2023 y en el 2% en 2024 y 2025. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como los alimentos o la energía, se mantendrá por debajo del 2% en todo el horizonte.
Esto significa que los precios de los alimentos seguirán creciendo por encima de la media, lo que supondrá una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores. El Banco de España advierte además de que existen riesgos al alza para la inflación, como una mayor presión salarial o una mayor demanda interna.
Por ello, recomienda mantener una política monetaria acomodaticia por parte del Banco Central Europeo (BCE), así como una política fiscal prudente y orientada al crecimiento por parte del Gobierno. Esta exigente situación económica ha obligado a muchos españoles a buscar otras formas de financiación, como pueden ser los préstamos sin intereses.
A devolver hasta en 3 meses
|
![]()
Ver opiniones
|
2 - 3 meses
Plazo
|
50 - 750 €
Max. primer préstamo
|
Sí
Admite ASNEF
|
0 %
?
0-36 %
TAE desde
|
797 personas han elegido esta oferta
» SOLICITAR «
|
¿Qué factores explican el aumento de los precios de los alimentos?
Entre los principales factores que explican el aumento de los precios de los alimentos se encuentran:
- El incremento del precio del petróleo, que encarece el transporte y la producción de los alimentos.
- La subida del IVA de algunos alimentos, que pasaron del tipo reducido (10%) al general (21%) en 2023, como por ejemplo el pan, la leche, el queso o el yogur.
- La mayor demanda de alimentos por parte de países emergentes, como China o India, que compiten con los mercados europeos por los recursos alimentarios.
- Los efectos del cambio climático, que provocan sequías, inundaciones, plagas o enfermedades que afectan a las cosechas y al ganado.
- La especulación financiera con los productos agrícolas en la cesta de la compra, que genera volatilidad e incertidumbre en los mercados.
Grupos de alimentos más afectados por la inflación
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los grupos de alimentos que más han subido su precio en el último año son:
Categoría | Incremento (%) |
---|---|
Aceites y grasas | 28.7 |
Frutas | 15.4 |
Legumbres y hortalizas | 14.2 |
Pescados y mariscos | 13.8 |
Cereales y derivados | 12.9 |
Estos grupos de alimentos son precisamente los que contienen más nutrientes esenciales para la salud, como las vitaminas, los minerales, los ácidos grasos omega-3 o la fibra. Por ello, su encarecimiento puede tener consecuencias negativas para la calidad de la dieta y la prevención de enfermedades crónicas.

Alternativas para ahorrar en la comida
Ante este escenario de precios al alza, los consumidores pueden adoptar algunas medidas para reducir el impacto en su economía doméstica y ahorrar en la cesta de la compra, como por ejemplo:
- Comparar precios entre diferentes establecimientos y aprovechar las ofertas y promociones.
- Planificar el menú semanal y hacer una lista de la compra ajustada a las necesidades reales.
- Aprovechar los productos de temporada y locales, que suelen ser más baratos y ecológicos.
- Reducir el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, que contienen más azúcares, sal y grasas saturadas y trans, y que además tienen un mayor IVA.
- Optar por alimentos congelados o en conserva, que mantienen sus propiedades nutricionales y suelen tener un precio más estable.
- Evitar el desperdicio alimentario, aprovechando las sobras o donando los alimentos que no se vayan a consumir.
¿Qué impacto tiene la subida de los precios de la cesta de la compra en otros sectores de la economía?
La subida de los precios de los alimentos no solo afecta al bolsillo de los consumidores, sino también a otros sectores de la economía, como por ejemplo el sector agroalimentario, que se enfrenta a mayores costes de producción y a una menor competitividad frente a otros países.
En el sector turístico, que depende en gran medida de la oferta gastronómica y que puede ver reducida su demanda por parte de los visitantes extranjeros. Por último, el sector sanitario, que puede ver aumentada la incidencia de enfermedades relacionadas con la alimentación, como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares.
Por todo ello, es importante que las autoridades económicas y sanitarias adopten medidas para garantizar el acceso a una alimentación saludable, sostenible y asequible para toda la población. Y si te encuentras en un apuro para comprar alimentos, puedes pedir financiación por pequeñas cantidades como préstamos de 50 euros o minicréditos de 150 euros.